Historia – 2003

1. LOS ASOCIADOS

Durante el año 2003 se dieron de alta 12 nuevos asociados, con lo que el número registral de éstos alcanzó la cifra de 103, bien entendido que de los mismos hay que descontar las bajas por defunción, por ausencia o por petición propia. El número de socios reales a final de este año fue de 85. Una pérdida muy sensible ocurrió el 24 de diciembre en que falleció el socio fundador Julio Barry Rodríguez, compositor de innovadora fantasía de quien habíamos programado y difundido una obra electrónica en las jornadas electroacústicas celebradas en abril en el CAAM, y a quien dedicamos el concierto de fin de año celebrado el 27 de diciembre en El Museo Canario. Su recuerdo vive entre nosotros.

2. ENCUENTROS CON COMPOSITORES

francisco_laradaniel_roca_con_guinjoan

A principios de año celebramos dos encuentros con los compositores Tomás Marco (21 de enero en El Museo Canario) y Joan Guinjoan (12 de febrero en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas). Un tercer encuentro tuvo lugar también en dicho Conservatorio el 17 de octubre con el vallisoletano Francisco Lara, con motivo del estreno en el Auditorio AK de su obra Hopscotch, ganadora del I Concurso de Composición de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas.

3. LOS CONCIERTOS.

Al igual que en 2002, fueron seis los actos musicales que pudimos organizar en el transcurso de este año. Fueron los siguientes:

espacios_sonoros_2003

a) Las Jornadas de Música Electroacústica Espacios Sonoros, que se celebraron en el CAAM (Centro Atlántico de Arte Moderno) entre los días 22 y 25 de abril. Se abrieron con sendas conferencias de Daniel Roca y Juan Manuel Marrero y se cerraron con otra de Juan Hidalgo, a la que siguió una mesa redonda y coloquio públicos que protagonizaron Guillermo García Alcalde, Roberto Moreno Jr, Pablo Vega, Yaiza Hernández y Lothar Siemens, acompañados por Juan Hidalgo, Juan Manuel Marrero, Daniel Roca y Guillermo Lorenzo. Los días 23 y 24 tuvieron lugar dos conciertos electroacústicos con obras grabadas y mixtas de Pablo Vega, Juan Hidalgo, Antonio Miranda, Manuel Bonino, Enrique Mateu, Juan Manuel Marrero, Lothar Siemens, Julio Barry, Ricardo Fernández, José Iges, Emilio Coello y Daniel Roca, más una performance de Guillermo Lorenzo. El día 25, antes de la charla de Hidalgo y el coloquio final, tuvo lugar una instalación sonora de Guillermo Lorenzo, quien con su performance del día anterior contribuyó al carácter multidisciplinar de las jornadas. Éstas tuvieron amplia repercusión y varias de las obras fueron emitidas en agosto por RNE (Radio Clásica). Actuaron como coordinadores de estas jornadas Isabel Saavedra Robaina y Guillermo Lorenzo, siendo de destacar también la colaboración muy estimable de Antonio Miranda, del propio CAAM y de los técnicos de imagen y sonido de la ULPGC.

b) El 11 de julio se celebró en el Salón de Actos de El Museo Canario nuestro VIII Concierto de Estrenos con obras para cuarteto de cuerda de José Brito, Ángel Fernando Curbelo (de COSIMTE), Laura Vega, Manuel Bonino y Daniel Roca, a cargo del Cuarteto Contemporáneo de Las Palmas (Abacioaie, Ptchelnik, Dussart y Mikhailov).

c) El 25 de septiembre, en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de G.C, participamos en la inauguración de las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario 2003 con un recital en la parroquia de Santo Domingo de Vegueta bajo el título El pianoforte en Canarias a principios del siglo XIX, con obras de Cristóbal José Millares, Benito Lentini y Juan Valladares, a cargo de la pianista tinerfeña Ainoa Padrón Ortiz.

d) El 4 de octubre organizó Promuscan el Concierto inaugural de curso académico 2003-2004de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Paraninfo de dicha Universidad, con un concierto con obras para orquesta de cámara de compositores canarios de los siglos XIX y XX, a cargo de la Orquesta Clásica «Béla Bartók» que dirige nuestro consocio José Brito, en el que se interpretaron creaciones de Cristóbal José Millares, Agustín Millares Torres, Francisco González Ferrera, Emma Martínez de la Torre y de nuestros consocios Guillermo Lorenzo y Joaquín Oliete. Actuaron como solistas Radovan Cavallin (clarinete), Carlos Rivero (violonchelo) y Nauzet Mederos (clave).

cd_rals_29_teobaldo_power

e) El 16 de octubre y en colaboración con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, celebramos en el Paraninfo de la ULPGC un recital monográfico sobre la obra para piano de Teobaldo Power a cargo del pianista y compositor tinerfeño Gustavo Díaz Jerez. El programa había sido grabado por dicho intérprete para la serie discográfica RALS que editan El Museo Canario y COSIMTE (La creación musical en Canarias, CD-29).

f) Finalmente, el 27 de diciembre, último sábado del año, a las 12 en punto del mediodía y siguiendo la tradición, se celebró en el Salón de Actos de El Museo Canario nuestro último concierto de estrenos, con un programa variado en el que se interpretaron obras de Lourdes Suárez, Enrique Mateu, Juan Manuel Ruiz, Manuel Bonino, Laura Vega, Lothar Siemens y Juan José Falcón. Como decíamos anteriormente, este concierto estuvo dedicado a la memoria de Julio Barry y contó con una instalación especial de Guillermo Lorenzo.

La colaboración con instituciones como el CAAM, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria,la Sociedad Filarmónica de Las Palmas y la ULPGC, fue enormemente positiva, incluso desde el punto de vista de nuestra gestión económica.

4. RELACIONES EXTERIORES

a) Convenio con la Universidad de Las Palmas de G.C.

Uno de los actos más relevantes de Promuscan en 2003 fue la materialización del convenio-marco de colaboración para el desarrollo de programas conjuntos de cooperación cultural y científica conla ULPGC, que se firmó el 17 de marzo pasado por nuestro presidente Daniel Roca con el Rector de la Universidad y el presidente de la Fundación Universitaria. En él se implican los apoyos de las áreas de Informática, Telecomunicaciones e Ingeniería Audiovisual de nuestra Universidad. También se supone un programa de cooperación con el Aula de Música dependiente del Vicerrectorado de Extensión Cultural, en acciones que se irán concretando en anexos a este gran convenio-marco. Fruto del mismo ha sido la participación de técnicos de apoyo en nuestras jornadas electroacústicas del CAAM y nuestra presencia en conciertos del Paraninfo, habiendo incluso organizado para la Universidad el de apertura del curso académico 2003-2004.

b) Relaciones con otras asociaciones de compositores de España.

Como continuación de nuestras gestiones con la Asociación de Compositores de Madrid realizadas hace dos años, su presidenta Pilar Jurado convocó a principios de diciembre pasado a todos los presidentes de las asociaciones de compositores de España en el marco del COMA, que es su festival anual de música contemporánea en Madrid. Para éste, pidió además a cada asociación una obra con el objeto de programarla, habiendo decidido nuestra directiva enviar el cuarteto de cuerdas de Manuel Bonino que se tocó en julio pasado en El Museo Canario. Con este motivo se desplazaron a Madrid nuestro presidente Daniel Roca y el propio Bonino, quienes participaron activamente en las reuniones de las asociaciones entre sí, con el director general del INAEM y con otras personalidades culturales. Se establecieron las bases para la creación de una federación de asociaciones de compositores y un foro por e-mail de contacto entre los directivos comisionados, que coordina Bonino. Con algunas asociaciones en particular hubo mayor sintonía que con otras con vistas a establecer futuras colaboraciones (Alicante, Cataluña, Tenerife…). Los resultados de estos encuentros deberían producir algún efecto a partir de 2004, según sería de desear.

c) Intercambios con COSIMTE.

Por otra parte, las relaciones con COSIMTE se han concretado en la participación de algunos de sus miembros en nuestros conciertos: Emilio Coello en las jornadas de música electroacústica Espacios Sonoros; Angel Fernando Curbelo en el VIII Concierto de Estrenos con obras para cuarteto de cuerda; así como los pianistas Ainoa Padrón Ortiz y Gustavo Díaz Jerez, en sus correspondientes recitales a base de producciones de RALS. Por el contrario, no hubo este año participación grancanaria en los conciertos de COSIMTE.

d) Respaldo a las iniciativas de Guillermo Lorenzo.

El logotipo de Promuscan ha estado presente en una serie de actividades realizadas por nuestro consocio Guillermo Lorenzo, en las que se puso de manifiesto su talento multidisciplinar. En primer lugar, en su performance Gemelar que tuvo lugar en el CAAM el 24 de octubre, de la que presentó un video en el Gabinete Literario el 13 de noviembre y que, asimismo, está presente en su colaboración incluida en el número 19 de la revista de poesía y artes visuales Al-Harafish. También figura Promuscan como colaborador en el programa y carteles del Festival Internacional de Música Electroacústica XII Punto de Encuentro «La electroacústica y el afuera», celebrado en Málaga, Madrid y Albacete entre el 24 de noviembre y el 19 de diciembre, donde nuestro artista tuvo una destacada participación con amplio eco nacional.

5. FINAL DE UNA ETAPA

Al finalizar el año concluía el cuatrienio presidido por Daniel Roca Arencibia, quien manifestó su deseo ceder la presidencia. Se convocaron candidaturas para las elecciones y sólo se presentó una plancha encabezada por Manuel Bonino Medina, cuya elección se celebraría a principios de 2004.